Enlace a la publicación de
la ayuda: https://www.bandomovil.com/vianadecega/744745
Nos centraremos hoy en las
políticas de igualdad, y como ejemplo, esta ayuda económica que venimos a
presentar y que seguramente ya conocéis: AYUDA ECONÓMICA A MUJERES PARA LA
OBTENCIÓN DEL PERMISO DE CONDUCIR EN EL ÁMBITO RURAL. Y es que de todxs es
sabido la problemática del medio rural, fuera de las grandes urbes, con el
déficit de servicios e infraestructuras que se sufre hoy en día, y que se discuten
las posibles soluciones bajo el concepto de la España vacía o despoblación
rural.
Para facilitar la evaluación
de lxs compañerxs, indicar que la política es de igualdad, su ámbito de
intervención es la mujer en el medio rural y el contexto de la administración
impulsora (que es la Diputación de Valladolid) es la necesidad del desarrollo
igualitario de mujeres y hombres en el medio rural.
Dejando a un lado las
posibles causas del origen de la despoblación rural, ya que no es el tema que
nos ha de ocupar en esta reflexión, sí nos pararemos en las consecuencias para
las personas en general, y en la mujer en particular. Y es que fuera de las
grandes ciudades, donde se concentran y centralizan todos los servicios, existe
un claro déficit de infraestructuras, servicios y oferta laboral que
condicionan la vida, llegando a provocar la migración desde el medio rural
hasta las grandes ciudades. Pues bien, si utilizamos la perspectiva de género
para el análisis de la problemática de vivir lejos de los grandes núcleos
urbanos y sus condicionantes, se llega al resultado de que existe una gran
diferencia y discriminación en cuanto los efectos que producen este hecho en
las mujeres respecto de los hombres, y así también lo han concluido en la
Diputación de Valladolid: En el medio rural, el porcentaje de mujeres sin
carnet de conducir es superior al de los hombres. Este hecho provoca una
dependencia de la mujer que es necesaria paliar mediante ayudas como la que se
presenta, aumentando de esta manera su autonomía. Otros dos factores que se
pretenden corregir, como así apunta el documento de la publicación de la ayuda
que nos ocupa, es la conciliación y la empleabilidad. En cuanto a la
conciliación, y dejando de lado la necesidad en el medio rural de una oferta de
transporte público coherente con las necesidades existentes, la movilidad es
básica para la conciliación personal, familiar y laboral, ya que la
imposibilidad de viaje limita, dificulta o descarta cualquier tipo de
conciliación. Ya si hablamos de empleabilidad, es entendible que la imposibilidad
de desplazamiento en el medio rural implica que las opciones de empleabilidad
se reduzcan drásticamente.
Entonces, esquematizando
para dar respuesta a la estructuración que se propone en el reto:
ROLES:
¿Impacta esta política o proyecto público en los roles de género?
Claramente sí, ya que conseguir la autonomía de la mujer
es esencial para establecer relaciones de igualdad entre géneros.
RECURSOS:
¿Tiene efecto en el acceso igualitario a recursos económicos, materiales o de otro
tipo para las mujeres?
El efecto al que apunta esta
medida es, como así lo indica la publicación de la ayuda, el de “facilitar el
acceso al mercado laboral, mejorar las condiciones de empleabilidad y de la
conciliación de la vida personal, laboral y familiar”. En conclusión, sí tiene
efecto en el acceso igualitario a los recursos, ya que la no autonomía de
desplazamiento en el medio rural condena a la mujer a la dependencia y encorseta
su presente y futuro.
REPRESENTACIÓN
¿Qué papel juegan las mujeres en las decisiones y las relaciones de poder en
este proyecto?
Se aspira el aumentar tanto
la autonomía en las decisiones como la relevancia dentro de las relaciones de
poder de la mujer, ya que entre otras cosas, el posibilitar la movilidad de
ellas sin depender del varón, ha de provocar que las decisiones tomadas por
ellas no hayan de pasar por ningún filtro masculino. Debido a esto, se puede
decir que se le da un papel esencial a la búsqueda de la igualdad en la toma de
decisiones e igualdad en las relaciones de poder entre mujeres y hombres.
IMPACTO
Y RESULTADOS que consideras que puede tener la ayuda analizada.
El sujeto claro de esta
ayuda ha de ser la mujer que vive en el medio rural. Y es que además de la discriminación
que existe por el hecho de ser mujer, la mujer rural sufre una serie de
limitaciones debido a los roles normalizados que ahondan aún más en la brecha
de derechos y posibilidades entre mujer y hombre.
PUNTOS FUERTES Y DEBILIDADES considerados en esta
política pública.
Como punto fuerte
encontramos el posibilitar que las mujeres accedan a la movilidad en el medio
rural como los hombres, intentando así que se igualen ambos sexos en este
derecho. La debilidad más relevante es que existen otros factores no abordados
por esta iniciativa que también afectan al hecho de que el porcentaje de
mujeres sin carnet de conducir sea más bajo que el de los hombres. Además, la
adquisición del carnet de conducir debería estar ligada a una mayor facilidad
en la obtención de un vehículo propio, ya que es condición necesaria para
conseguir la ansiada autonomía en la movilidad. Por otro lado, y tal como se ve
y reflejan numerosos estudios, los hábitos de movilidad entre hombres y mujeres
varían (uso de transporte público frente transporte privado, causas de
movilidad, horarios, frecuencias y distancias, etc.), por lo que, a modo de
ejemplo, es posible que aumentando la oferta de transporte público de calidad
en el medio rural, se aumentara en mayor medida el acceso a recursos necesarios
(limitado este acceso por la dependencia en la movilidad) de mujeres en edades
no comprendidas entre 18 y 60 años.